miércoles, 21 de mayo de 2014

Nobles

El galgo a pasado por todas las epócas , manos y cuidados , así todo sigue siendo un magnifico amigo del hombre desde Reyes hasta gente de la tierra se vieron benficiados por su lealtad y compañia .


EL PORQUE, Y CUANDO, LLEGARON 
LOS PRIMEROS PERROS A AMÉRICA DESDE EUROPA: 
Los animales, en general, que Colón y sus valerosos compañeros vieron en las 
Antillas, diferían totalmente de los europeos, aunque algunos se parecían. En el 
diario del almirante Colón, en 1.492, escribió:"...ninguna bestia de ninguna 
manera vide,....ovejas ni cabras vide,....si las hubiera no pudiera errar de ver 
alguna...". 
Vista la ausencia de animales conocidos y para futuros asentamientos, Colón ya 
pidió autorización a los Reyes Católicos, para llevar, en el segundo viaje, gran 
cantidad de vegetales y de animales, como un segundo Noé...perros entre ellos. 
Los primeros perros europeos llegados, por tanto, a las Indias ( América) fueron 
españoles, de zonas del reino de Castilla - León, y de Extremadura - Andalucía. 
Alguno posiblemente del archipiélago canario. (Llegaron a las islas caribeñas en 
la primera semana de Noviembre 1.493.) 

PERROS LLEVADOS POR LOS ESPAÑOLES 
A "LAS INDIAS" O AMERICA: 
El caballo, y el perro fueron elementos importantes en las batallas, siendo 
calificados básicos para la conquista. El cerdo, aunque menos detallado en las 
crónicas, tuvo tanta o más influencia en la conquista, al servir como comida básica 
de los conquistadores. 
Los perros, escogidos por la tropa, estaban pensados para su uso como 
instrumento bélico, y por tanto grandes. En la selva ayudaron mucho descubriendo 
y persiguiendo a grandes felinos, y otros carnívoros silvestres. Fray Toribio de 
Benavente, afirma:”los españoles, para defender y conservar a sus indios, 
buscaron buenos perros que trajeron de Castilla, los cuales han muerto a 
muchos leones y tigres”. Leones no había ni tigres, pero se refieren al puma y al 
jaguar, entre otros felinos más pequeños, pero peligrosos.

PERROS DE ATAQUE: 
En muchas otras Crónicas de Indias son citados a los perros como “arma letal”.... 
Los denominan como perros españoles, y Colón, quizás por su recuerdo, los cita 
alguna vez como "perros corsos", que eran usados contra los indios. En una 
ocasión los lanzaron contra los que se alzaron en armas en la Isabela:”causaren 
les destrozos en buena parte de los mas de mil quinientos indios”. 
La denominación principal era que eran lebreles y alanos, de Castilla, aunque es 
posible recogieran algunos en su paso por Canarias. Fray Bartolomé de las Casas 
comenta que:”enseñaron y amaestraron a lebreles, perros brauisimos que en 
viendo un yndio lo hazían pedaços en un credo; y mejor arremetían a él y lo 
comían que si fuera un puerco”. Hacer pedazos a un 
indígena "en un credo", no parece muy cristiano, y menos en 
boca de un misionero...

PERROS PARA OTROS USOS Y ASILVESTRADOS 
Por la gran cantidad de ganado, con manadas de cerdos, y rebaños de ovino, los 
españoles se llevarían buena cantidad de perros pastores, aparte los de guarda y 
asimismo de compañía, cuando ya estaban instalados en haciendas o en 
verdaderas poblaciones, con familias completas. En alguna cita de las Crónicas de 
Indias, señalaron el precio a que se pagaron los 
perros pastores y los guardianes de la finca. 
Reala de grandes podencos para caza mayor 
Su uso era el normal, como se hacía entre los 
ganaderos de la Mesta, y por tanto no pusieron 
muchos comentarios, ni datos especiales, en 
las Crónicas. 
Muchos perros se escaparon, al hallar abundante comida y ancho horizonte, lo 
mismo que gran cantidad de los demás animales, volviéndose cimarrones o 
asilvestrados. López de Gómara señaló: "muchos de los escapados han criado 
en montes y en despoblado, son carniceros más que los lobos y hacen 
mucho daño en cabras y ovejas". 
El padre J. de Acosta también se lamenta que en La Española: "han crecido en 
número y grandeza, de suerte que es plaga de aquella isla, porque se comen 
al ganado y andan en manadas por el campo". Por ello tuvieron que 
combatirlos, y una forma que idearon era el cortarles las orejas a los domésticos, y 
así pudiesen diferenciarlos de los cimarrones. 
En Perú, asimismo, llegaron a ser un problema, hasta el punto que el virrey F. de 
Toledo mandara hacer una matanza general de los perros asilvestrados, algo que 
molestó a los indios ya que, al ser quienes trabajaban con ellos, les habían 
tomado afecto a todos los perros. En Uruguay pasó lo mismo, y el Cabildo 
abonaba una cantidad a cada vecino que le llevase dos pares de orejas al mes, 
como mínimo.... 
Al final los indígenas adoptaron a los perros llevados por los españoles, hasta tal 
punto que, según Fray L. de Ortiguera,:"llevan galgos con los cuales cazan 
venados y guanacos...y porque no se les despeen, les ponen sus zapatillas. 
...cazan desta carne que es buena, y ansí se sustentan.." sabemos por esta 
definición que en el siglo XVI habían ya galgos en Sudamérica, y que los 
indígenas ponían una especie de zapatillas a los pies de sus perros para 
protegerlos contra el pedregal de las cimas andinas, tal como hacen los "mushers" 
con los perros nórdicos tirando de trineo sobre el hielo.

 

GreyhoundDe origen muy antiguo*, era utilizado para la caza de la liebre, en cambio hoy, atrae a un público de grandes apasionados, disputando en los canódromos de todo el mundo carreras que, tanto por el número de espectadores como el monto de los premios, están casi a la par de las de caballos.* Sobre sus orígenes se sabe, casi con absoluta certeza, que fueron los fenicios que introdujeron en Europa, alrededor del año 1000 antes de Cristo, a los primeros lebreles provenientes de Egipto y de Oriente.

Al llegar a las Islas Británicas, estos perros fueron cruzados rápidamente con otras razas que allí había entonces, como algunas de pastor y algunos molosos.
Resulta de hecho que la raza ya ha sido fijada, en sus características actuales, desde hace muchos siglos como lo demuestran infinidad de testimonios, algunos de los cuales son bastante remotos.

Perro apreciado por los pobres y los soberanos ingleses, era criado por éstos con gran pericia y tenido en gran consideración hasta el punto de castigar con severas penas a quien lo matara.
Eran de buen grado aceptados por los nobles como pago de deudas y tributos que a veces incluso, ascendían a fuertes sumas.

Perros de un linaje tan alto, no podían ser dejados de lado por los artistas más importantes de diferentes épocas (escritores y pintores).
Entre ]os muchos que merecerían ser recordados, el más famoso es ciertamente el gran pintor flamenco Van Dyck que, en un excelente retrato de cuerpo entero de James Stuart, Duque de Lenox y Richmond (conservado en el Metropolitan Museum de Arte de Nueva York), nos presenta a un Greyhound de rara belleza y muy similar a los actuales.

También los Greyhound aparecen en cuadros de pintores italianos como Paolo Uccello, Vittore Carpaccio, Paolo Veronese, los dos Tiépolo (Giovanbattiste y Giandomenico) y otros artistas, lo que demuestra que esta raza había comenzado a extenderse fuera de Inglaterra, ya a finales de la Edad Media.

En una gran síntesis, el Greyhound puede ser comparado con un coche muy potente, nacido para las carreras en el cual todo está en función de un rápido desplazamiento con el mínimo esfuerzo y la mínima resistencia. Las extremidades son finas pero robustas y potentes, la musculatura excepcionalmente desarrollada que se marca muy bien bajo una piel fina, tensa y bien adherida en todas las partes del cuerpo. 
LAS CARRERAS DE GALGOS
El origen de las carreras de Greyhound es relativamente más reciente. Nacieron en la época lsabelina (fines del siglo XVI comienzos del XVII) como respuesta a las discusiones sobre la velocidad de esta raza.

Estas manifestaciones se difundieron rápidamente por toda Inglaterra hasta el punto que fue necesaria, a caballo entre el siglo XVIII y el XIX, una precisa reglamentación de las mismas.
Simultáneamente, nacieron las primeras sociedades para las carreras de galgos, inicialmente en Inglaterra, Irlanda y Escocia y después fuera de las Islas Británicas, para la protección y el desarrollo del perro de carrera, para llevar y custodiar los libros de orígenes y realizar, en los canódromos, las gestiones necesarias.

En la actualidad, estas competiciones están difundidas por todas partes pero sobre todo en Gran Bretaña, Irlanda y los Estados Unidos tienen gran relevancia tanto por el número de carreras que se disputan todos los años, como por el número de instalaciones, la participación del público y finalmente por la cuantía de los premios y el volumen de las apuestas que, en las reuniones más importantes, es casi equiparable a las grandes clásicas de la hípica.
Las instalaciones para las carreras de perros han mejorado mucho en los últimos tiempos disponiendo la mayoría de los canódromos de un equipo muy sofisticado (liebre mecánica, totalizadores electrónicos, televisión en circuito cerrado) como sucede en muchos de los españoles.
Es mucho el público que asiste a ellos en cada reunión ya que el número de aficionados es muy elevado notándose un interés creciente por este tipo de manifestaciones.
Las carreras se disputan sobre diversas distancias, según la forma y el desarrollo canódromo donde se llevan a cabo. Varían desde un mínimo de 270 metros -reservadas para velocistas puros- hasta un máximo de 850: sobre esta distancia se adiestran aquellos perros que podríamos definir como "fondistas".
La medida clásica para las grandes competiciones - como por ejemplo el Derby inglés o irlandés - es de 500 metros, ocasión en la que el vencedor recibe un premio de aproximadamente 20.000 libras esterlinas.

También se disputan carreras de obstáculos durante las cuales los perros deben saltar cuatro vallas en cada vuelta de pista.

Sin embargo, estas carreras se están haciendo cada vez más raras sobre todo por el alto porcentaje de accidentes que producen ya que durante ellas los perros están sometidos a esfuerzos y fatigas mucho mayores que los que deben realizar en las carreras en llano.
APARIENCIA GENERAL
De construcción fuerte, erguido, de proporciones generosas, musculatura poderosa y formación simétrica. Cabeza y cuello largos; buena posición de los hombros, pecho bien delineado; cuerpo espacioso; lomo arqueado; cuartos poderosos; extremidades y pies fuertes. La flexibilidad de las extremidades hace resaltar su tipo distintivo y sus cualidades de elegancia.
CARACTERISTICAS
Posee un vigor y una resistencia notables.
TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO
Es inteligente, gentil, afectuoso y ecuánime.
REGION CRANEAL
Cráneo: Largo, de amplitud moderada. El cráneo es chato; la depresión naso-frontal es poco observable. Las mandíbulas son fuertes y bien delineadas.
REGION FACIAL
Ojos: Brillantes, inteligentes, de forma ovalada; implantación oblicua. Preferiblemente oscuros.
Boca: Las mandíbulas son fuertes y poseen una mordida completa de tijera, es decir, que los incisivos superiores cubren estrechamente a los inferiores y son implantados perpendicularmente en las mandíbulas.
Orejas: Pequeñas, dobladas en forma de rosa.
CUELLO
Largo y musculoso, elegantemente arqueado y bien unido a los hombros.

EXTREMIDADES ANTERIORES
Largas y rectas, de huesos sólidos y bien desarrollados.
Hombros: Oblicuos; se presentan bien inclinados hacia atrás.
Son musculosos, aunque no de apariencia pesada; son estrechos y están claramente definidos en la parte superior.
Codos: Sueltos y en posición bien debajo de los hombros.
Metacarpos: De longitud moderada y ligeramente flexionados. Los codos, los metacarpos y los dedos no se tornan ni hacia adentro, ni hacia afuera.

CUERPO
Espalda: Más bien larga, ancha y cuadrada.
Lomo: Fuerte; levemente arqueado.
Pecho: Profundo y voluminoso, lo cual permite el espacio adecuado para el corazón.
Costillas: Profundas, bien ceñidas, bien desarrolladas hacia atrás.
Flancos: Bien levantados.

EXTREMIDADES POSTERIORES
Tanto el cuerpo, como las extremidades posteriores son bien desarrollados y de amplias proporciones, lo cual permite al animal cubrir bastante terreno cuando está en reposo.
Muslos y Piernas: Anchos y musculosos, mostrando gran poder de propulsión.
Rodilla: Buena angulación.
Corvejón: Bajo; no se torna ni hacia adentro, ni hacia afuera.
Pies: De longitud moderada. Los dedos son compactos y bien angulados; las almohadillas son fuertes.

COLA
De implantación más bien baja; es fuerte en la base, y va disminuyendo hasta llegar a la punta; llevado bajo, ligeramente doblado.
MOVIMIENTO
Recto, bien cerca del suelo, libre, lo cual permite al animal abarcar mucho terreno con rapidez. Los miembros traseros llegan bien debajo del cuerpo, proveyendo así una gran propulsión.
PELAJE
Pelo: Fino y apretado.
Color: Negro, blanco, rojo, azul, leonado, leonado claro (arena), atigrado o cualquiera de estos colores manchado con blanco.















TAMAÑO
El tamaño ideal en machos es de 71 a 76 cm (28 - 30 ") y en hembras de 68 a 71 cm 

No hay comentarios:

Publicar un comentario